A medida que la población estudiantil hispana en Columbia College continúa creciendo, 11 miembros de la facultad formaron la Alianza de Profesores Latinos para apoyar sus necesidades.
Reconocida oficialmente este semestre, la alianza ha comenzado a colaborar y organizarse en el campus. La alianza se pudo formar después de que la universidad superó el umbral del 25.8% para convertirse en una institución al servicio de los hispanos en el otoño de 2022, como informó anteriormente el Chronicle.
Desde entonces, la población estudiantil hispana ha aumentado al 27.6% en el otoño de 2024, según el informe de Efectividad Institucional.
El informe también muestra que el 5% de los profesores a tiempo completo, el 4% de los profesores a tiempo parcial y el 13% del personal se identifican como hispanos.
El 25 de noviembre de 2024, la Alianza anunció formalmente la fundación de su organización a la administración superior de Columbia. Una declaración del grupo dijo: “Ahora más que nunca, a medida que Columbia se convierte en una institución que sirve a los hispanos, nuestro objetivo es ayudar a nuestro Colegio en el reclutamiento y retención de estudiantes latinos, profesores y personal, y el mejoramiento
de la experiencia educativa de nuestros estudiantes latinos”.
Una de las miembros fundadoras, Gabriela Díaz de Sabatés, profesora asociada y presidenta de DEI de la Escuela de Comunicación y Cultura, dijo que la alianza es importante tanto para los estudiantes como para el profesorado de Columbia.
“El hecho de que nos unamos como una alianza latina es algo que nos da ese sentido de pertenencia que necesitamos”, dijo Díaz de Sabatés.”Podemos colaborar entre profesores, con nuestra investigación, con nuestro trabajo, con nuestra enseñanza, pero también podemos colaborar con los estudiantes y ser un recurso para ellos”.
Entre los objetivos de la alianza, Marcelo Sabatés, profesor de la Facultad de Comunicación y Cultura y coordinador de la especialización en Estudios Latinoamericanos, apunta a abordar las disparidades en el campus.
“Vemos algunos esfuerzos por parte de la escuela para trabajar con ese crecimiento demográfico que creemos que no es suficiente — en términos de retención, en términos de currículo, en términos de programación, en términos de mentoría — todo esto que creemos que no es suficiente”, dijo Sabatés.
Otros miembros, como Sebastian Huydts, profesor de la Escuela de Audio y Música, comparten preocupaciones similares.
“Si vamos a tener una institución que tiene [alrededor] el 30% de los estudiantes hispanos, es tan necesario como lo que tenemos con los estudiantes de color que hemos representado en la facultad”, dijo Huydts.
Huydts, nacido en los Países Bajos y criado en España, fue invitado a unirse a la alianza. El grupo espera continuar extendiendo invitaciones a otros miembros de la facultad y el personal.
La reunión inicial de la alianza fue el 26 de septiembre de 2024, seguida de varias discusiones fundamentales en las semanas posteriores. Desde entonces, el grupo se ha puesto en contacto con la organización estudiantil Latino Alliance para explorar colaboraciones posibles más adelante en el semestre, incluyendo una posible exhibición de artistas latinos en Manifest.
Mario Jiménez, estudiante de último año de fotografía y presidente del club estudiantil Latino Alliance, dijo que la decisión de los profesores de formar la alianza significa mucho.
“Significa que se preocupan por la seguridad y el desarrollo de la comunidad latina aquí en Columbia”, dijo Jiménez.
Elio Leturia, profesor asociado de la Facultad de Comunicación y Cultura, dijo que se unió a la alianza para construir comunidad entre colegas y dar voz a sus estudiantes.
“Los estudiantes realmente necesitan representación, y nosotros, como algunos de nosotros somos inmigrantes, entendemos muy claramente la historia de los inmigrantes, por lo que podemos conectarnos con los estudiantes mucho más rápido”.
Podemos representar sus propios problemas. Pueden entender que pueden sentirse realmente bienvenidos”, dijo Leturia.
Del mismo modo, Sabatés espera que la organización pueda aumentar la visibilidad y la representación del alumnado latino, ya que hay “un vacío en la representación”, él dijo.
A pesar de los desafíos, la alianza tiene como objetivo crear y promover la comunidad en el campus.
“Ciertamente podemos hacerlo mejor, y ese es nuestro objetivo, solo para asegurarnos de que la gente sea consciente de que sabemos que vivimos en una comunidad donde hay muchos grupos diferentes de personas, y uno de ellos es el grupo latino”, dijo Díaz de Sabatés.
Copia editada por Manuel Nocera
Read the English version in our March 2025 print issue.