A medida que los aplausos resonaban en el museo después de la proyección del cortometraje “Daydreamers”, la última película de la noche del 31° Festival anual de Sor Juana, las luces iluminaban el escenario para presentar a los panelistas.
Yanely “Nelly” Castellanos, estudiante de tercer año de Cine y Televisión en Columbia, son los más joven del grupo y autor de la película se junto con la aclamada cineasta mexicana Natalia Beristáin y un diverso panel de mujeres y directoras no binarias el sábado, 22 de marzo en el Museo Nacional de Arte Mexicana de Chicago para “El futuro del cine”, una conversación para explorar cómo las experiencias de primera voz están transformando la narración de historias y rompiendo los límites de la industria.
El panel, que cuenta con la directora de realismo mágico y cine mexicana de Los Ángeles, Sofia Ayerdi, la cineasta y productora Miranda Montenegro, y Castellanos, celebró el legado del ícono literario mexicano Sor Juana Inés de la Cruz mientras examinó cómo las mujeres cineastas están remodelando el futuro del cine a través de sus voces y perspectivas distintivas.
El Festival 2025, con el tema “Redefiniendo las narrativas a través del impacto”, toma lugar del 8 de marzo hasta al 26 de abril, ofreciendo múltiples eventos celebrando los logros artísticos de las mujeres mexicanas.
Castellanos dijo que se sentían honrados de haber sido parte del panel, especialmente durante el Mes de la Historia de la Mujer. Dijeron que esperan que el panel anime a otros a compartir historias y encontrar una comunidad entre los desafíos.
“Es especialmente difícil para las mujeres y los cineastas no binarios que también son morenos, como yo. Creo que todo realmente depende de trabajar con tu comunidad, y no dejes que la gente te cuente el tipo de historias que debes hacer o que te digan que tus historias están mal”, dijo Castellanos.
Las panelistas no solo compartieron sus experiencias individuales, sino que también destacaron un tema colectivo: las luchas que han encontrado en un campo predominantemente masculino.

Discutieron la cultura dominante dentro de la industria cinematográfica y enfatizaron que, para amplificar historias que reflejen la cultura latina, es crucial compartir recursos y apoyarse mutuamente en la construcción de una presencia más fuerte.
Miranda Montenegro, una cineasta mexicano-estadounidense de Imperial Valley, California, destacó la importancia de que las voces latinas se reúnan en eventos como el festival de Sor Juana.
“Es importante porque la gente necesita ver que esto es posible, que es eso, que hay personas que se parecen a ellos, que están haciendo la cosa y que se están apropiando de ella”, dijo Montenegro.
Basándose en este sentido de unidad, Ayerdi habló sobre la importancia de confiar en su historia y empujar a través de las puertas de la oportunidad, incluso frente al rechazo.
“La consistencia es poderosa. Y aunque, ya sabes, a veces es difícil mantenerte motivado, simplemente seguir confiando en ti mismo y en tus historias. Trata de recoger esos ‘no’ o esos rechazos, y entonces tal vez consigas un “sí”, dijo Ayerdi.
Después del panel, varios miembros de la audiencia se quedaron para tomar fotos, intercambiar información de contacto y participar en discusiones reflexivas sobre los temas de la noche.
Para Rocío Santos, presentadora y productora de Vocalo Radio, este panel marcó la primera vez que vio a mujeres y cineastas no binarias subir al escenario para compartir sus ideas, particularmente durante el Mes de la Historia de la Mujer.
“Me gustaría vernos reunirnos durante todo el año, no solo durante el Mes de la Historia de la Mujer, usando esto como una forma de establecer contactos y tener intercambios significativos”, dijo Santos. “Es importante para nuestro crecimiento, y especialmente, para nosotros ocupar más espacio”.
Sentados en la última fila, Kara Zamora, estudiante de último año de diseño de juegos, y Vianca Zagal, estudiante de tercer año de escritura creativa, ambos en Columbia, asistieron al evento para apoyar a Castellanos.
Zagal dijo que el evento fue inspirador, especialmente porque destacó diferentes voces dentro de la industria cinematográfica.
“Esta discusión pone de manifiesto la interseccionalidad de estas identidades y la industria cinematográfica todavía parece estar muy CIS, heterosexual y dominada por los blancos. Tener paneles como estos inspira a otras personas que buscan seguir una carrera en ese campo”, ella dijo.
Zamora dijo que encontraron refrescante la exposición a nuevas perspectivas de contar historias.
“Bueno, siempre me inspiran las nuevas historias, al ver nuevas caras, ver nuevas perspectivas, ver nuevas áreas de las que no soy parte, ya sea sobre la experiencia de ser queer o la experiencia de ser latina”, dijo Zamora. “Todo es importante, y es inspirador escuchar las diversas formas en que las personas se expresan y expresan sus historias”.
Texto editado por Doreen Abril Albuerne Rodriguez y Manuel Nocera
English Digest:
As the applause echoed through the museum following the screening of their short film Daydreamers, and the lights rose on stage, Yanely “Nelly” Castellanos, a junior Film and Television major joined acclaimed Mexican filmmaker Natalia Beristáin and a diverse panel of women directors on Saturday, March 22 at Chicago’s National Museum of Mexican Art for “The Future of Filmmaking,” to explore how first-voice experiences are transforming storytelling and breaking industry boundaries.
The panel, featuring magical realism director Sofía Ayerdi, filmmaker and producer Miranda Montenegro, and Castellanos, celebrated the legacy of Mexican literary icon Sor Juana Inés de la Cruz while examining how women filmmakers are reshaping cinema’s future through their distinctive voices and perspectives.
The 2025 Festival, themed “Redefining Narratives Through Impact,” runs from March 8 through April 26, offering multiple events celebrating the artistic accomplishments of Mexican women from across the globe.
English digest by Araceli Ramirez
Digest copy edited by Doreen Abril AlbuerneRodriguez